Home Psicologia Hipnosis: ¿Qué es? Historia | ¿Para qué sirve?

Hipnosis: ¿Qué es? Historia | ¿Para qué sirve?

La hipnosis es un fenómeno fascinante que ha despertado el interés y la curiosidad de muchas personas a lo largo de la historia. Pero, ¿en qué consiste realmente? ¿Es una forma de manipulación o de terapia? ¿Qué beneficios puede aportar a nuestra salud mental y física? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la hipnosis, su origen, sus aplicaciones y sus principales referentes.

¿Qué es la hipnosis?

La hipnosis se puede definir como un estado mental similar al trance, en el que la persona experimenta una mayor atención, concentración y sugestionabilidad. Es decir, la persona hipnotizada se vuelve más receptiva a las indicaciones o sugerencias que le hace el hipnotizador, ya sea un profesional de la salud o ella misma (autohipnosis).

La hipnosis no es un sueño ni una pérdida de conciencia, sino un cambio en el nivel de alerta y en el foco de atención. La persona hipnotizada sigue siendo consciente de lo que ocurre a su alrededor, pero se centra más en su mundo interior y en las imágenes mentales que le sugiere el hipnotizador.

El estado hipnótico tampoco es una forma de control mental ni de dominación. La persona hipnotizada no pierde su voluntad ni su capacidad crítica, y puede rechazar o aceptar las sugerencias que le hagan. Además, la hipnosis no puede hacer que la persona haga algo que vaya en contra de sus principios morales o de su seguridad.

La hipnosis es una herramienta que facilita el acceso a los contenidos inconscientes, donde se almacenan las emociones, los recuerdos, los hábitos y las creencias que influyen en nuestro comportamiento. De esta forma, puede ayudar a modificar aquellos aspectos que nos causan malestar o que queremos mejorar.

Historia de la hipnosis

El uso de la hipnosis como método terapéutico tiene una larga historia que se remonta a las antiguas civilizaciones. Ya en el antiguo Egipto, Grecia y Roma se practicaban rituales de curación basados en la inducción del trance y la sugestión. También en algunas culturas orientales, como la india o la china, se utilizaban técnicas similares para tratar diversas dolencias.

Sin embargo, el origen científico de la hipnosis se sitúa en el siglo XVIII, con el médico austriaco Franz Anton Mesmer, quien desarrolló la teoría del magnetismo animal. Según Mesmer, existía una fuerza magnética universal que podía influir en el equilibrio físico y mental de las personas. Mesmer creía que podía transmitir esta fuerza mediante imanes o mediante sus propias manos, provocando estados de trance y curaciones milagrosas.

Aunque la teoría de Mesmer fue desacreditada por la comunidad científica, sus métodos tuvieron gran repercusión y dieron lugar al mesmerismo, un movimiento que se extendió por Europa y América durante el siglo XIX. Algunos seguidores de Mesmer, como el médico escocés James Braid, fueron los primeros en usar el término “hipnosis” para referirse al estado inducido por el mesmerismo.

Braid fue también el primero en dar una explicación psicológica de la hipnosis, basada en la concentración mental y la sugestión verbal. Braid consideraba que la hipnosis era un fenómeno natural y no sobrenatural, y que podía ser usada para fines terapéuticos.

Escuelas y Referentes

A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron diferentes escuelas e investigadores que profundizaron en el estudio de la hipnosis desde distintas perspectivas.

Existen diferentes escuelas y referentes en el campo de la hipnosis, que han aportado sus conocimientos y experiencias a lo largo de la historia. Algunos de los más destacados son:

  • Nancy: fundada por Hippolyte Bernheim a finales del siglo XIX, se centró en el estudio de la sugestión como el mecanismo principal de la hipnosis. Bernheim consideraba que la hipnosis era un fenómeno psicológico normal, que podía inducirse en cualquier persona con una capacidad normal de atención e imaginación. La Escuela de Nancy fue la precursora de la hipnoterapia moderna.
  • Salpêtrière: fundada por Jean-Martin Charcot al mismo tiempo que la Escuela de Nancy, se enfocó en el estudio de la hipnosis como un fenómeno patológico, asociado a la histeria y a las alteraciones neurológicas. Charcot utilizaba la hipnosis para provocar y eliminar síntomas en sus pacientes, y clasificó tres fases de la hipnosis: letargo, catalepsia y sonambulismo.
  • Ericksoniana: fundada por Erickson en el siglo XX, se basó en el uso de la hipnosis como una herramienta para facilitar el acceso al inconsciente y a los recursos internos de cada persona. Erickson desarrolló un estilo de hipnosis naturalista, flexible e individualizado, que se adaptaba a las características y necesidades de cada sujeto. La Escuela de Erickson fue la impulsora de la programación neurolingüística (PNL) y de las terapias breves.
  • Escuela Oficial en Hipnosis Clínica Directa (EOH): fundada por José Luis Cabouli en el siglo XXI, se orienta a la formación de profesionales de la salud en el uso de la hipnosis clínica directa, que consiste en dar órdenes claras y precisas al sujeto hipnotizado para lograr los objetivos terapéuticos. La EOH ofrece cursos online y presenciales, así como supervisión y apoyo a sus alumnos.

Estas son solo algunas de las escuelas y referentes más relevantes en el ámbito de la hipnosis, pero existen muchas más. Si te interesa aprender más sobre esta técnica, te recomendamos que consultes los cursos y recursos que ofrecen estas y otras instituciones, así como que leas las obras y publicaciones de los autores mencionados.