Home Psicologia Historia de la Psicología

Historia de la Psicología

Historia de la Psicología

La historia de la Psicología nos permite observar el camino recorrido por esta disciplina, desde sus inicios hasta nuestros días. A lo largo de su historia existieron prácticas y teorías que hoy nos parecerían descabelladas. De todas formas, estas teorías y experiencias psicológicas también sirvieron para el avance epistemológico.  

Antigua Grecia

La primer referencia de la Psicología está situada en la Época de Oro griega. En esos días, se inicia lo que hoy conocemos como el pensamiento Occidental. Uno de los objetos de reflexión de la era la Psique o Alma. Psique es la raíz etimológica de la palabra Psicología. La cual es fundamental para comprender el posterior desarrollo disciplinar. y por ende la relación con sus correspondientes métodos, objetos y teorías de estudio.

Los pensadores griegos notaron que las cosas y por ende las personas se movían. A esa actividad la llamaron actividad vital del alma. En idioma sánscrito la palabra dhumas significa aire. Ese es el origen de timología, siendo el principio que impulsa a los seres. Aristóteles es quien otorga a ese principio posibilitador de dar forma a la materia y animarla el nombre de psique o alma. Comprendida ésta como una bocanada de aire que genera una acción o movimiento.

Por lo tanto la timología deja lugar a la pneumología, definida como el conjunto de conocimientos y técnicas relativas al pneuma -espíritu, soplo de aire-. Esa concepción duró hasta el siglo XVI.

Por otro lado la palabra que antecede al concepto actual de la psicología era la frenología. La cual, tiene su raíz en frenos. Su significado literal es diafragma. La cual, es una parte vital del cuerpo que regula el ingreso y el egreso de aire de nuestros cuerpos.

La Psicología a partir del Siglo XVI

La historia de la Psicología nos lleva a recorrer su significado moderno. El cual surge de los  aportes realizados por los Griegos antiguos. Son Melanchton en 1550 y Gloeckel 1590 quienes comenzaron a introducir el concepto de Psicología relacionada con el Alma.

Etimológicamente, psicología tiene sus orígenes en el griego. Psykhe: alma, aliento, el yo, vida aliento.  Y logos: palabra, ciencia, estudio, descripción. En ese sentido podríamos decir que la palabra Psicología significa: ciencia del alma.

La Psicología y los aportes de Descartes

René Descartes fue un pensador francés que inició la filosofía moderna. Sus aportes ejercieron una fuerte influencia sobre la cosmovisión de su época en  y por lo tanto sobre la psicología. El pensamiento cartesiano fue el empujón que necesitaba la Psicología y las ciencias humanas para lograr la autoridad. Previamente, las ciencias necesitaban adecuarse  dentro de las ciencias naturales para ser aceptadas.

El “Discurso del método” fue la obra escrita por Descartes. La cual planteaba que el hombre es pensamiento y vive ensimismado en sus ellos. Postula Descartes: “Pienso, luego existo”. Según Descartes  el hombre se divide en dos sustancias: Pensamiento y extensión.

Los pensamientos son las ideas. Y están divididas en tres tipos de ideas. Ellas son: ideas fácticas las cuales derivan de los sentidos. Las ideas adventicias, aquellas generadas por nuestra mente. Y por último las  ideas innatas, las cuales no surgen ni de los sentidos ni son generadas por nuestra mente. Esta clase de ideas se nos representan como claras y distintas. Pero son un trabajo de reflexión.

Es a partir de Descartes donde se concibe una disociación del cuerpo y la mente. Concepción que llega hasta nuestros días.

La Psicología y los aportes empiristas

Como reacción al método de cartesiano surgieron los filósofos empiristas John Locke y David Hume. Los cuales fueron importantes para la Historia de la Psicología. Ellos se destacaron sosteniendo que el conocimiento se adquiere por la experiencia. Cuestionando las ideas innatas de Descartes. Está concepción también sirvió como un aporte para la psicología.

En su libro “Ensayo sobre el entendimiento humano”.  John Locke se propone estudiar la vida mental y las ideas. Sobre lo cual dirá que el conocimiento se obtiene en función de la experiencia y la razón. Nuestro entendimiento lo obtenemos de diferentes lugares. El primer lugar son las sensaciones que provienen de los objetos y nuestros órganos sensoriales. Este proceso es denominado proceso de ideas simples y tiene la característica de pasividad. No interviene el entendimiento.

El segundo lugar de donde provienen las ideas es de la reflexión. Siendo la razón a través de diferentes procesos mentales quien tiene la capacidad de transformar las ideas simples en ideas complejas. Es la función de la razón para Locke quien resuelve el entuerto de las ideas innatas de Descartes para Locke todas las verdades son adquiridas.

David Hume por su parte establece una diferencia entre impresiones e ideas. Sostiene Hume que las ideas están formadas por impresiones, siendo éstas impresiones aquellas producciones relacionadas con las sensaciones: gustos, sabores, olores, sonidos, sensaciones térmicas, entre otras. Este es el comienzo del asociacionismo: las ideas se generan por las impresiones, las cuales responden a tres modos: por cantidad, por causa y efecto y por semejanza.

La Psicología en el Siglo XIX

La Historia de la Psicología escribe una página importante durante este Siglo. El positivismo de las ciencias duras tenían una gran preponderancia. En este Siglo no era posible de concebir una ciencia o una disciplina de manera diferente. Necesariamente debían regirse de la misma manera que la física, la química y la astronomía.

Las denominadas ciencias naturales comienzan a ser las garantes de verdad de la época. Las ciencias del espíritu en general y la psicología en particular habían surgido como un apéndice epistemológico  de la Filosofía. Todo este escenario supuso una complicación para la psicología tal cual era concebida.

La Psicología para validarse como ciencia y una práctica adscripta al marco hegemónico debía resolver los problemas planteados por el positivismo. Esos problemas eran la medición y la demostración experimental.

Un hecho fundamental en la Historia de la Psicología sucede  en el año 1876 en Leipzig. Fue en el laboratorio del Fisiólogo Wilhelm Wundt que surge la Psicología como ciencia. En ese momento logra desprenderse de la Filosofía.

Wundt trabaja en su laboratorio realizando trabajos de psicofísica. Conjuntamente con otros aportes que brindaban la fisiología y la astronomía de la época. Sometiendo los hechos al método experimentalmente.

Los objetos de estudio de la psicología en ese entonces estaban controlados a estímulos y variables.  Se intentaba llegar a determinadas respuestas para corroborar las hipótesis de trabajo.

En su trabajo titulado “Fundamento de la psicología Fisiológica” Wundt comienza a estudiar la relación entre los fenómenos psicológicos y los procesos fisiológicos. En ese momento, las investigaciones de Wundt versaban sobre: la psicofisiología de los sentidos, el tiempo de reacción a los estímulos y la asociación mental.

La ruptura que produjo Wundt con la filosofía fue muy importante para la psicología porque comenzó un nuevo tiempo en la psicología con un objeto de estudio medible y un método. De todas maneras Wundt se encontró con dificultades metodológicas y el dilema que supone no poder separar la experiencia interior de la exterior en el campo de la psicología.

La Historia de la Psicología a finales del Siglo XIX

En diversos lugares de Europa ya había médicos trabajando con el padecimiento psicológico y de las conductas de las personas. Lo cual fue importante para la Historia de la Psicología. Ya que se fueron generando los antecedentes de lo que hoy llamamos psicología clínica.

En aquel entonces había muchas hipótesis a priori y pocas certezas. El médico neurólogo y psiquiatra francés Jean Martin Charcot difundió con rigor científico la hipnosis para el tratamiento de la histeria en el Hospital de Salpetriere.

Además Charcot logró extraer del conocimiento científico la idea demoníaca y hereditaria de las enfermedades mentales. Por su parte, Josef Breuer desarrolló el método catártico. El cual consistía en la inducción por hipnosis sus pacientes histéricas. Solicitándole a ellas que relataran todo lo que se les viniese a la mente de sus recuerdos previos a la aparición de los síntomas. Fue su paciente Anna O. la denominó este método como “Talking Cure” o en nuestro idioma cura por la palabra.

Productos de estas diversas experiencias Sigmund Freud da origen a la psicología clínica y a la psicoterapia clínica. Sigmund Freud en el año 1895 ya con el recorrido por diversos sitios siendo médico neurólogo ya practicaba en lo que a la postre fue el Psicoanálisis.

Hacia el año 1899 Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, publica “La interpretación de los sueños”. Obra que será muy influyente en el campo de la psicología y marcó lo que sería el auge del psicoanálisis.

Historia de la Psicología a comienzos del Siglo XX

El clima de expansión de la Psicología dado con entre finales del siglo XIX y principios del Siglo XX vio nacer a otras disciplinas que rompieron el criterio convencional sobre qué significaba ciencia y a que modelos debían adecuarse. Ya para los pensadores que rompieron esta modalidad en la psicología, el énfasis no estaba puesto más en la garantía y fuente de saber que se le depositaba a las ciencias sino más bien en lo que la psicología podía decir de las personas.

Durante esos primeros años del siglo XX desde la psicología comienza a cuestionar porqué el estudio de la conciencia tenía que quedar reducida a cuestiones elementales y experimentales si se trataba procesos harto complejos. De esta manera emergen corrientes de pensamiento en la psicología que se oponen al paradigma reinante del positivismo y las ciencias naturales.

Freud y el Psicoanálisis

Entre las nuevas concepciones podemos volver a mencionar al Psicoanálisis, que introduce el concepto de inconsciente rompiendo con los estándares de ciencia. El inconsciente no era medible, ni objetivable y tampoco se lo podía situar o localizar corporalmente. De todas maneras es importante decir que el psicoanálisis no rompe totalmente con la psicología puesto que siguió manteniendo dentro de su teoría la conciencia, en función del inconsciente y de las producciones de este. El Psicoanálisis viene a decir que no hay razón alguna para que conciencia y psiquismo coincidan.

A principios del Siglo XX, en el año 1913 se produce otra ruptura sustantiva en el campo de la psicología, dada con la aparición del Conductismo creado por John Watson en los Estados Unidos. Watson rompe de manera radical el criterio que se sostenía en relación a la conciencia y su método de estudio, impugnará la validez del método de introspección en un intento por volver a llevar la psicología al campo de las ciencias naturales.

John Watson buscaba eliminar la subjetividad del terreno de la investigación de la psicología. Proponía descartar la conciencia como objeto de estudio y enfocarse en hechos perfectamente medibles y cuantificables como la conducta humana.

La psicología a principios de siglo también tiene otra ruptura y es la que lleva adelante Franz Brentano con “La Psicología del Acto”.  Psicología que proponía estudiar la conciencia sin reducirla a contenidos elementales. Brentano sostenía que el acto de conciencia y el acto de concienciar no podían estar divididos. Debían ser considerados como una unidad. Estos conceptos posteriormente los retomará la psicología de la Gestalt.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.